MÁS QUE UN CONTRATO DE SUMINISTRO
En el ámbito operativo, el
Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe es mucho más que un contrato de
suministro de hidrocarburos para los países del Caribe, constituye una
iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como
estructurales que garanticen el suministro directo hacia los países del área,
donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la
especulación.
Petrocaribe lleva implícita la articulación de acuerdos existentes anteriormente, como el Convenio de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Sin embargo, mejora las condiciones de este último, que prevé el financiamiento de 25% de la factura, con un año de gracia, pagadero en 15 años, con el 2% de interés.
Petrocaribe propone una escala de financiamiento del 40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días. Con base en los principios solidarios de este acuerdo, la República Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN
ENERGÉTICA DEL CARIBE
Esta investigación ayudará a
minimizar los efectos negativos que sobre los países de la región tienen los
costos de la energía, originados por factores especulativos y geopolíticos, así
como aprovechar la complementariedad económica, social y cultural para
disminuir las asimetrías en el Caribe.
OBJETIVOS
- Analizar las políticas públicas de los países de la región.
OBJETIVOS
- Analizar las políticas públicas de los países de la región.
- Cuantificar y evaluar la matriz
energética de cada uno de los países.
- Evaluar la eficiencia de la
cadena energética.
- Estimar el impacto de los
costos de la energía en la economía de cada uno de los países.
- Estudiar la naturaleza y
magnitud de los riesgos relacionados con el entorno local e internacional.
- Identificar los indicadores de
calidad de vida de los pueblos.
- Determinar la infraestructura y logística asociada a la matriz energética.
- Elaborar el documento del Plan
Estratégico para la Política Energética del Caribe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario