viernes, 7 de junio de 2013

VENTAJAS Y DESVENTAJAS


MÁS QUE UN CONTRATO DE SUMINISTRO



            
 MÁS QUE UN CONTRATO DE SUMINISTRO

           En el ámbito operativo, el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe es mucho más que un contrato de suministro de hidrocarburos para los países del Caribe, constituye una iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como estructurales que garanticen el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación.


      Petrocaribe lleva implícita la articulación de acuerdos existentes anteriormente, como el Convenio de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Sin embargo, mejora las condiciones de este último, que prevé el financiamiento de 25% de la factura, con un año de gracia, pagadero en 15 años, con el 2% de interés.

         Petrocaribe propone una escala de financiamiento del 40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días. Con base en los principios solidarios de este acuerdo, la República Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.


ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL CARIBE

Esta investigación ayudará a minimizar los efectos negativos que sobre los países de la región tienen los costos de la energía, originados por factores especulativos y geopolíticos, así como aprovechar la complementariedad económica, social y cultural para disminuir las asimetrías en el Caribe.
OBJETIVOS
- Analizar las políticas públicas de los países de la región.
- Cuantificar y evaluar la matriz energética de cada uno de los países.
- Evaluar la eficiencia de la cadena energética.
- Estimar el impacto de los costos de la energía en la economía de cada uno de los países.
- Estudiar la naturaleza y magnitud de los riesgos relacionados con el entorno local e internacional.
- Identificar los indicadores de calidad de vida de los pueblos.

- Determinar la infraestructura y logística asociada a la matriz energética.
- Elaborar el documento del Plan Estratégico para la Política Energética del Caribe.
 

PRINCIPIOS



PRINCIPIOS      
                                                                                                                     
El Acuerdo Petrocaribe está basado en los siguientes principios políticos:
  • Unión
  • Solidaridad
  • Cooperación
  • Complementariedad
  • Seguridad energética
  • Desarrollo socioeconómico
  • Empleo soberano de los recursos energéticos
  • Visión conservacionista
  • Mirada hacia el Sur
Fundamentada en estos principios, Venezuela redefinió su política energética. En el ámbito interno del país, esto se refleja en el reforzamiento de la soberanía petrolera, así como en el nuevo rol de PDVSA. En el ámbito internacional, se materializa a través de la visión solidaria, complementaria y unificadora, como mecanismo para liberar a los pueblos hermanos de las enormes dificultades de acceso a los recursos energéticos, que acentúan las desigualdades sociales y deterioran la calidad de vida.

Teniendo Venezuela las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo y el complejo refinador más grande del planeta, tradicionalmente dio la espalda a sus vecinos. Este esquema favorecía los intereses de los países ricos e ignoraba el patrimonio compartido con el Caribe y Centroamérica: un mismo mar, la mezcla de raíces africanas y aborígenes, historias de colonización y luchas por la liberación de pueblos, necesidades y potencialidades para el desarrollo a partir de invaluables riquezas naturales. Hoy, PDVSA y su filial, PDV Caribe, desarrollan la plataforma política, técnica y de infraestructura para revertir este aislamiento histórico y construir la soberanía y seguridad energética de los países miembros del Acuerdo Petrocaribe.

Esta iniciativa representa una semilla para la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como parte de la siembra del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), siguiendo los ideales del Libertador Simón Bolívar, por la construcción de una gran nación. Asimismo, constituye el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a sus vecinos de Centroamérica y el Caribe, que en solitario no pueden hacer frente a las situaciones de manejo especulativo, tensión y altos precios que afectan a los hidrocarburos; pero que unidos reúnen la fuerza para afrontar estos obstáculos.

PAISES FIRMANTES DEL ACUERDO




PAÍSES FIRMANTES DEL ACUERDO EN LA III CUMBRE O ENCUENTRO DE LA INICIATIVA EL 10 Y 11 DE AGOSTO DEL 2007:



- Antigua y Barbuda

- Bahamas

- Belice

- Cuba

- Dominica

- Granada

- Guyana

- Jamaica

- República Dominicana

- San Cristóbal y Nieves

- Santa Lucia

- San Vicente y las granadinas

- Surinam y Venezuela

           Durante la III Cumbre Petrocaribe se adhirieron formalmente Hatí y Nicaragua. Durante ésta III Cumbre realizada en Agosto de 2007, diez países suscribieron el tratado de seguridad energética petrocaribe propuesto por el presidente de la república bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías el cual tiene como finalidad:

  1. Ampliar la capacidad de refinación y construir o mejorar la infraestructura energética de la región almacenaje y distribución de hidrocarburos.
  2. Desarrollar políticas y acciones para que cada país destine 10% de su capacidad de siembra a la producción de etanol estrictamente necesario.
  3. Fomentar el uso racional de la energía en la búsqueda del Marxismo ahorro y eficiencia para la cual impulsa el desarrollo de polos petroquímicos.
  4. Sustitución de artefactos de alto consumo energético por equipos mas eficientes y el empleo de energías alternativas como la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica entre otras .
  5. Los países miembros se comprometieron a crear y fortalecer empresas mixtas binacionales y a negociar directamente entre Estados para eliminar los intermediarios.